Las olas. Estas suaves ondulaciones espléndidas que llegan constantemente a mostrar su fuerza y curvas en nuestras costas. Quién nunca se ha sentido fascinado por tales fenómenos, desde los curiosos hasta los más grandes surfistas. Las olas son como legítimas obras de arte que nos ofrece la naturaleza. Pero alguna vez te has preguntado ¿Qué son? ¿De dónde vienen? ¿Cómo se forman? ¿ o cuantos tipos de olas existen?
Pues en este artículo vamos a responder a cada una de tus preguntas de una manera sencilla. Desde X surf nos gusta hablar de todo lo relacionado con surf, adrenalina y deportes acuáticos en general. Así que si eres un apasionado como nosotros, sigue leyendo. No te irás al siguiente post sin entender cuáles son las razones que hacen que tus sesiones de surf lleguen a ser idílicas.
Tabla de contenidos
- 1 ➤ ¿Qué son las olas?
- 2 ➤¿Cómo se forman las olas?
- 3 ➤ Las mejores olas para surfear
- 4 ➤ ¿Qué es un swell en surf?
- 5 ➤ Obstáculos y fondo marino en las olas
- 6 ➤ ¿Qué tipos de olas existen?
- 7 ➤ ¿Qué otro tipos de olas hay?
- 8 ➤ Hechos relevantes de la olas y el viento a tener en cuenta por un surfista
- 9 ➤ ¿Cuáles son los mejores spots de España? 🇪🇸
➤ ¿Qué son las olas?
Para iniciar empezaremos por definir qué son las olas. Una ola es una deformación de la superficie del agua que crea una vibración u onda que se propaga, la mayoría de las veces bajo el efecto del viento y las corrientes, hacia el continente (de lo contrario, hablamos de oleaje en alta mar) donde surge y rompe. Los terremotos, las erupciones volcánicas y la caída de asteroides también crean movimientos llamadas tsunamis o maremotos.
Como te puedes dar cuenta, el océano nunca está quieto. Ya sea que lo observes desde la playa, desde un barco o cualquier punto, las olas se perciben en el horizonte. Para ser más claros, las ondas se crean por la energía que pasa a través del agua. Sin embargo, lo que puedes ver no es el agua que se mueve, en realidad es la energía que va viajando a través del océano y que tiene el potencial de mantener un movimiento armónico a través de una cuenca oceánica que se mantiene a lo largo del planeta.
➤¿Cómo se forman las olas?
Las olas se forman principalmente por la energía del viento en el interior del océano o en la costa. Puede parecer que las olas son consecuencia de las corrientes marinas, pero no, mucho más fácil, el principal motor de las olas es la propia energía del viento.
Explicado de forma simple, el viento y sus rachas causan fricción en la superficie del agua, lo que acaba por crear pequeñas crestas y ondulaciones que en un principio es una pequeña porción de energía hidrodinámica que ha comenzado su camino en mitad del océano, a medida que la fuerza del viento sigue otorgando más energía las olas comienzan su camino hasta la costa.
▷ Las olas interoceánicas
Una vez se forma una ola esta comienza a recorrer millas y millas, dependiendo de lo lejos de las costa que sea su formación las olas llegaran con más fuerza o menos fuerza.
▷ Las olas costeras
Los vientos locales, de la costa también pueden producir olas pero suelen ser mucho más inestables. Los fenómenos costeros agitan el mar y destruyen la calidad de las olas rompientes
▷ El viento como principal motor de las olas
Como ya hemos mencionado, el viento es el principal motor de energía en la formación de las olas.
La interacción del viento en la superficie del océano lejos de la costa puede crear algunas de las mejores olas del mundo.
Además de esto los vientos terrales, es decir que soplan dirección mar a dentro también pueden provocar que las olas llegadas a la costa se levanten, aumenten su tamaño y se acaben convirtiendo en auténticos tubazos de sesiones idílicas de surf, a su vez también puede provocar que las olas sean más o menos largas.
Por otro lado un viento onshore muy fuerte hacia la costa también produce que las olas no tengan demasiada calidad, pues provoca que la ola rompa mucho más rápido y que el periodo entre olas sea mas corto.
➤ Las mejores olas para surfear
Sistemas de baja presión
Hemos destacado el viento como el principal motor de creación de olas pero por otro lado el mayor responsable de crear las mejores olas y fuertes son los sistemas de baja presión ya que favorecen una mayor velocidad del viento con fuertes ráfagas en su epicentro.
La fricción de los vientos en el agua ayuda a formar ondas de energía que viajan miles de kilómetros hasta llegar a la costa.
Si el viento sopla durante muchas horas con mucha energía en los sistemas de baja presión se acabaran formando olas de gran potencia, además, si la baja presión afecta a una vasta área del océano, las olas producidas por el oleaje tendrán aún más energía y potencia, lo que resultará en olas realmente grandes.
▷ Formación a las olas del surf
Ahora que ya tienes claro donde nacen y se forman las olas es hora de saber cómo llegan las olas a convertirse en auténticos gigantes y monstruos de la naturaleza y es que;
las olas en su origen son pequeñas formaciones pero es en su largo viaje hasta llegar a las playas continentales cuando comienzan a gestarse las verdaderas olas surfeables.
En el camino, hasta que sean montadas por surfistas, estas olas entrarán en contacto con otras variables que afectaran a su potencia y altura, principalmente variables del fondo oceánico como cañones, plataformas continentales o inclusos bancos de arena por este motivo La altura de una ola cuando se crea nunca va a ser la altura de las olas que monta un surfista.
➤ ¿Qué es un swell en surf?
A las ondulaciones de camino a la costa, es decir el mar de fondo u olas que ya se han formado en el fondo oceánico y van camino de la costa se le llama en jerga surfera swell
Es muy común que encuentres la palabra swell por todos lados si acabas de comenzar en el magnífico mundo del surf.
Si prefieres una explicación visual de la formación de las olas, este vídeo explica el fenómeno incluso desde antes de la formación del viento. Por Sikana ES
➤ Obstáculos y fondo marino en las olas
Las olas se abren paso a través del océano y se ven afectadas por las variaciones en el fondo del océano.
Cuando grandes volúmenes de agua pasan por los fondos marinos altos, donde no hay mucha profundidad o hay placas continentales la energía general del oleaje cambia ya que se encuentra con formaciones rocosas o bancos de arena. Estas olas que entran en contacto con las plataformas continentales en alta mar encuentran una gran resistencia provocando que la energía se vaya disipando y desapareciendo lo que causa que cuando las olas llegan a la costa ya han perdido prácticamente todo su potencial.
Sin embargo, cuando las olas viajan sin obstáculos, a través de regiones de aguas profundas, tienden a llegar a la playa con mucha fuerza e intensidad, esto es lo que ocurre con el ejemplo de Nazaré, una región de Portugal con gran fama de olas gigantes ya que puede que sea la zona del planeta donde se formen las olas más grandes.
El vídeo esta en portugués pero se sobrentiende perfectamente dónde puedes apreciar el fenómeno costero que provoca estas grandes formaciones de Nazaré, Portugal.
Lo que sucede es que cuando estas olas que viajan durante mucho recorrido en aguas profundas y de repente llegan a una zona de poca profundidad estas tienden a estrecharse, la longitud de onda se acorta y la cresta de una ola crece, lo que significa que la altura de la ola aumenta y se acumula una gran energía en un menor espacio.
Los fondos oceánicos son tan importantes en la formación de las olas gigantes que existe hasta una ciencia, la batimetría.
La batimetría es la ciencia encargada de estudiar la profundidad del fondo marino y sus cambios en el tiempo. Los capitanes de grandes buques y marineros tienen muy cuenta estos estudios para evitar desastres y oleaje indeseado.
▷ Los bancos de arena, amados por los surfistas
Los bancos de arena son los principales precursores de la formación de picos de olas en las playas con fondo arenoso.Es un hecho que cuando el oleaje se topa con uno de estos bancos la cresta aumenta y se producen olas de mayor tamaño.
La razón del porque puede influir tanto el fondo arenoso en la formación de olas es por la ya explicado, asu vez, esto hace que la calidad de las olas sea tan variable.
Un buen ejemplo es la playa de Mundaka, donde su ola mítica de izquierdas se forma gracias a los bancales de arena producidos por la desembocadura del río Oka.
Un hecho relevante para poder apreciar la importancia de los bancos de arena fue el dragado de esta misma playa en el 2003 causando la desaparición de la ola durante casi más de 5 años, un hecho que ya hemos mencionado en otros post de X surf.
➤ ¿Qué tipos de olas existen?
Seguramente te habrás fijado que hay diferentes tipos de olas del mar. Las olas que hemos estado hablando hasta ahora se denominan olas de viento, o simplemente olas creadas por el viento. Estas olas impulsadas por el viento comienzan como ondas, que son pequeñas y tienen el período de tiempo más corto entre las sucesivas crestas de las olas. Aumentan de tamaño si el viento se vuelve más fuerte.
En general, las olas se clasifican según su formación y comportamiento, así como en su periodo. En general existen tres modos de clasificar una ola para surf:
- Por la dirección por donde rompen.
- Por el fondo en el que rompen
- Por su forma.
▷ Por la dirección en la que rompe la ola
Esta es la clasificación más simple, una ola puede ser llamada de diferente forma según vaya a izquierdas o a derechas o las olas pico que significa que una misma ola puede romper hacia ambos lados y ser surfeable por surfistas en direcciones distintas.
▷ Por el fondo en el que rompe la ola
🌊 Beach breaks
Estas son las olas que rompen en los bancos de arena. Estos bancos de arena están formados por la hidrodinámica de los sedimentos, las corrientes y el tipo de sustrato. Sabemos que suena complejo, así que no agobies, no entraremos en detalles.
Lo que queremos que entiendas es que la arena y el lecho marino, cambian fácilmente, lo cual significa que la forma y la calidad de estas olas no son fijas sino que pueden variar; a veces, durante meses, otras en cuestión de días. Dicho esto, se sabe que ciertos tramos de playa producen bancos de arena consistentemente buenos, y las olas resultantes tenderán a ser de un carácter bastante similar, huecas y poderosas, digamos, o alargadas y suaves, de año en año.
Algunos beach break famosos: Huntington Beach y Trestles Beach, ambos en California, y Bells Beach en Victoria, Australia.
🌊 Reef breaks o de arrecife
En los arrecifes, verás que las olas rompen sobre un fondo rocoso. La forma del fondo marino es, por tanto, permanente, y la alineación se mueve solo de acuerdo con el tamaño y la dirección del oleaje. Por lo general, hay un canal claramente definido junto a la alineación a través del cual remar.
La mayoría de las olas más grandes y pesadas del mundo rompen sobre los arrecifes, aunque hay muchos arrecifes más amigables y tolerantes. Aun así, si eres un surfista principiante, es mejor que evites los arrecifes en general.
El principal peligro es el arrecife en sí mismo, que a menudo acecha a unos pocos pies por debajo de la superficie del agua; La amenaza de lesiones graves lleva a algunos surfistas, entre ellos el ex campeón mundial Tom Carroll, a optar por un casco. A menudo, en lugares tropicales, las olas rompen sobre los corales vivos, que pueden lacerar tu piel al menor contacto.
Algunos reef break famosos: Pipeline en Hawaii, Uluwatu en Bali, y el muy famoso Teahupoo en Tahiti.
🌊 Point Break
Este es el sueño de todo surfista, ya que el tiempo en la tabla será el más largo. Un oleaje que llega sobre una capa y que se envuelve. Esto genera una ola en un lado que corre a lo largo del cabo. La ola es larga, como era de esperar y rompe en una gran longitud. A medida que se enrolla, gira alrededor de la capa, a veces media vuelta.
Una ruptura de punto ocurre cuando la energía de las olas del océano interactúa con un punto de la tierra (es decir, un promontorio) o rocas que sobresalen de la costa. Los puntos de ruptura pueden tener fondos marinos compuestos de arena, roca, coral o adoquines.
El carácter de una ola de tipo point break para un surfista es generalmente olas más largas y menos poderosas que mantienen su velocidad y tamaño durante todo el recorrido. Si eres un surfista de nivel intermedio o avanzado, estos son escenarios perfectos para perfeccionar tus maniobras y estilo.
Algunos point break famosos: Puerto Escondido en México, Jeffreys Bay en Sudáfrica, Noosa en Queensland, Australia, y Rincón en California.
▷ Por la forma de la ola
🌊 Ola espuma
Las olas de espuma son olas que ya han roto y llegan a la orilla en forma de espuma, son ideales para iniciarte en el surf con una tabla blanda y de grandes dimensiones para que te puedas levantar incluso con poca potencia.
🌊 Ola orillera
La orillera como su nombre indica son olas que rompen muy cerca de la orilla y por consiguiente con poco fondo, si son de gran tamaño pueden ser muy peligrosas porque pueden causar fuertes traumatismo al si chocas contra el suelo.
🌊 Ola hueca
Son olas grandes, con potencia y que ofrecen un buen espacio en su interior, aunque son similares en parte a las olas tuberas no terminan por formar un tubo perfecto.
🌊 Ola tubo
Las olas de cualquier sueño de un surfista, como su nombre indica son olas cilíndricas con espacio es su interior, pueden ser más o menos potentes y más o menos altas, lo que si que esta claro que la sensación de estar dentro de uno de estos tubos es única y logra engancharte al surf para toda la vida.
🌊 Ola fofa
Son olas blandas, sin mucha potencia y que generalmente también producen espumas, no son las mejores condiciones de surf pero pueden servir para que te quites el mono y practiques todo tipo de movimientos.
🌊 Ola barra
Una ola que rompe a la vez y muy larga, es una ola surfeable por muchos surfistas a la vez y también son ideales para la practica del surf.
➤ ¿Qué otro tipos de olas hay?
- Tsunami: es un tipo de ola que no es provocada por el viento. Se define como una serie de ondas causadas por un terremoto, erupción volcánica submarina, deslizamiento de tierra u otra perturbación abrupta. Los tsunamis pueden provocar una destrucción masiva cuando llegan a tierra. Un desafortunado ejemplo fue en marzo de 2011 cuando Japón fue azotado por un gran tsunami que fue provocado por un terremoto de magnitud 9.0.
- Maremoto: es otro tipo de ola y a veces se confunde con un tsunami. Si bien ambos tipos de olas son grandes, un maremoto es una ola grande causada por las mareas. Debido a que las mareas son eventos predecibles que son creados por la atracción gravitacional de la luna, los maremotos, a diferencia de los tsunamis, son eventos predecibles.
➤ Hechos relevantes de la olas y el viento a tener en cuenta por un surfista
- Las olas de períodos largos tienden a ser más grandes y más fuertes. Las olas con período corto son más pequeñas y menos enérgicas.
- El período de ola es el tiempo entre crestas sucesivas.
- La frecuencia de onda es el número de ondas que pasan por un punto durante un período de tiempo específico.
- Las olas grandes se mueven rápidamente. Las olas pequeñas se mueven lentamente.
- Los sistemas de baja presión crean fuertes oleajes.
- Los sistemas de baja presión están asociados con el clima lluvioso y el cielo nublado. Los sistemas de alta presión están asociados con un clima cálido y cielos despejados.
- Las costas de aguas profundas producen olas más grandes.
- No se puede surfear un tsunami.
➤ ¿Cuáles son los mejores spots de España? 🇪🇸
Si tienes en mente encontrar unas buenas olas par practicar surf u otros deportes acuáticos, en el siguiente post te traemos los mejores surf Spots de nuestro país, una guía que teníamos muchas ganas de hacer para que puedas planificar tu próxima escapada o vacaciones y no pierdas el tiempo buscando lugares para darte un baño. Ahh ya que estamos también te pasamos los mejores spots de surf del mundo.
Dónde hacer surf en España: Las 15 mejores playas
25 Mejores playas del mundo para surfear
Este ha sido nuestro post informativo sobre el maravilloso mundo de las olas, tan amadas por la comunidad surfer, desde X surf esperamos que ahora tu camino en el aprendizaje del surf sea mucho más fácil, si necesitas saber más sobre el surf en el blog tenemos muchos artículos donde te ofrecemos consejos y claves, puedes revisarlo en la sección guías / surf.
Siguenos en instagram para no perderte el contenido también a través de las redes.